Los visigodos. La arqueología de un reino eminente religioso.
Aunque suene un poco raro, se puede decir sin miedo a equivocarnos que los visigodos están de “moda”. Durante cerca de tres siglos, el reino visigodo de Hispania protagonizó el paso de la antigüedad a la Edad Media en nuestro país. A pesar de eso, fueron muy escasas las publicaciones en el siglo XX. Un… Leer más »Los visigodos. La arqueología de un reino eminente religioso.
El druida. Un viaje la oscura Britania post romana.
El siglo V d. C. es un siglo de profundos cambios en Europa occidental. El Imperio romano desaparece del tablero de juego, dejando a sus provincias occidentales en manos de los pueblos bárbaros. En Caminando por la Historia hemos tocado el tema en numerosas ocasiones para hablar de los sucesos en la Península Ibérica, pero… Leer más »El druida. Un viaje la oscura Britania post romana.
Gladius. La historia de los olvidados soldados romanos.
Roma ha sido la potencia más rutilante de toda la historia de la humanidad. Culturalmente hoy día gran parte del mundo es heredero de aquella pequeña ciudad que se fundó en el año 753 a.C. Todos estamos de acuerdo en que, su expansión por todas las orillas del mar mediterráneo solo fue posible gracias a… Leer más »Gladius. La historia de los olvidados soldados romanos.
Leovigildo, la espada que forjó la Hispania visigoda.
Año 568. El reino visigodo de Toledo está sumido en una profunda crisis social, económica y política. El rey Atanagildo había fallecido sin dejar un heredero claro. Mientras, su esposa Gosvinta quedaba viuda y al frente de una de las facciones godas más importantes del estado visigodo. Pero claro… una mujer no puede quedar al… Leer más »Leovigildo, la espada que forjó la Hispania visigoda.
Pedro I de Castilla. El rey que mandaba construir palacios musulmanes.
En pleno siglo XIV, en mitad de la centuria, se inicia en Castilla uno de los reinados más singulares de la Historia de España. A Pedro I de Castilla, le salieron, o se buscó, enemigos por doquier. Desde la perspectiva que da el tiempo, podemos pensar que Pedro I de Castilla recibió una Corona castellana… Leer más »Pedro I de Castilla. El rey que mandaba construir palacios musulmanes.
Gosvinta. Rebelde, visigoda y defenestrada por la historia.
Gosvinta es otro de los grandes ejemplos que la historia no está escrita por mujeres. Sin lugar a dudas fue uno de los personajes más importantes de la historia del Reino Visigodo, no solo en el siglo VI, sino posiblemente durante todo el periodo de supervivencia del gran reino toledano. Pero ser una mujer enérgica,… Leer más »Gosvinta. Rebelde, visigoda y defenestrada por la historia.
Las últimas dueñas de Roma. Julia Domna y Julia Mesa.
Imagen de Aitana Sánchez-Gijón, interpretando a Julia Mesa durante el rodaje de «el corazón del Imperio». Serie que en breve podremos disfrutar en la plataforma Movistar+ La historia de Roma no está escrita ni protagonizada por mujeres. Hay que rebuscar mucho para encontrar una verdadera protagonista en tiempos de la República, y si bien es… Leer más »Las últimas dueñas de Roma. Julia Domna y Julia Mesa.
Descubrir un anfiteatro romano sin salir de casa. La Arqueología desde el espacio.
Hoy día asistimos a una continua llegada de noticias referentes a importantes descubrimientos arqueológicos. Como aficionados a la historia disfrutamos de ellas con los ojos de un niño, dispuestos a empaparnos de nuevas revelaciones históricas. Recientemente la ciudad perdida de Luxor en Egipto, o hace pocos días un anfiteatro romano de 20.000 espectadores bajo un… Leer más »Descubrir un anfiteatro romano sin salir de casa. La Arqueología desde el espacio.
Cruzados, la historia de los primeros castellanos rumbo a Jerusalén.
No hace mucho, en Caminando por la Historia os hablábamos del discurso de Urbano II que dio origen al movimiento de los Cruzados. Por muchas vueltas que le queramos dar, las cruzadas supusieron uno de los mayores vuelcos de la historia de la humanidad. Dos territorios unidos por el Mediterráneo, y hasta relativamente pocos siglos… Leer más »Cruzados, la historia de los primeros castellanos rumbo a Jerusalén.
Los protagonistas del Desastre de Annual, por Gerardo Muñoz Lorente.
El regimiento Alcantara, ilustración de Augusto Ferrer Dalmau. Este año se cumplen los primeros cien años de uno de los mayores descalabros de la historia militar de España. El conocido como Desastre de Annual llenó las portadas de los periódicos españoles en el verano de 1921. Supuso un punto de inflexión en la historia del… Leer más »Los protagonistas del Desastre de Annual, por Gerardo Muñoz Lorente.
Hernán Cortés, ni héroe, ni villano, simplemente destinado a vencer o morir.
Ser estudiante de historia en el siglo XXI, algo que deberíamos ser todos los amantes de la misma, se está empezando a convertir en un “deporte de riesgo”. Una extraña mezcla de revisionismos y nacionalismos que empezó a impregnar los estudios de historia en el lejano siglo XIX, parece haber encontrado un caldo de cultivo… Leer más »Hernán Cortés, ni héroe, ni villano, simplemente destinado a vencer o morir.
Flavio Aecio. El salvador del imperio. Por José L. Sánchez Iglesias.
Año 451. Sobre la colina el magister militum del Imperio de Occidente y su joven tribuno observan como el ejército huno huye del combate. En medio, protegido por sus hombres, se vislumbra la figura de Atila el del caudillo de los hunos. El hombre que había puesto contra las cuerdas a los dos imperios romanos,… Leer más »Flavio Aecio. El salvador del imperio. Por José L. Sánchez Iglesias.
De la batalla de Mantzikert a la llegada de los ejércitos cruzados.
Imagen de portada de Alp Arslan, convertido en Turquía como una especie de héroe medieval por su victoria en Mantzikert A finales del siglo XI, en lo que hoy conocemos por Turquía, una serie de hechos cambiarían profundamente la rica historia de la Península de Anatolia. Una tierra que vio nacer las primeras culturas del… Leer más »De la batalla de Mantzikert a la llegada de los ejércitos cruzados.
Domina. Las mujeres Julio-Claudia que engendraron un Imperio.
Para estudiar la historia del Imperio Romano se hace imprescindible comprender el devenir de las mujeres Julio-Claudia. Ciertamente los libros de historia, por culpa principalmente de los historiadores romanos, han convertido en protagonistas a los emperadores de Roma; Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio o Nerón. Con excepción del primero, el resto se convirtió en emperador por… Leer más »Domina. Las mujeres Julio-Claudia que engendraron un Imperio.
Los traumas del siglo XX. Europa pierde el tren del mundo.
Nos remontamos al año 1900. Recién inaugurado el siglo XX Europa seguía siendo el centro del mundo. 1 de cada 4 ciudadanos del planeta había nacido en el viejo continente, su supremacía económica era incuestionable produciendo un 33% de la economía mundial. En los últimos dos siglos, la ciencia y la tecnología le habían proporcionado… Leer más »Los traumas del siglo XX. Europa pierde el tren del mundo.
Rafael Ramos nos descubre los secretos de la Dama de Elche.
La Dama de Elche descubierta a finales del siglo XIX en La Alcudia, es sin lugar a dudas la escultura más excepcional de nuestra historia. Dicho descubriendo supuso un antes y un después en el estudio de la historia de la Península Ibérica. A día de hoy, podemos pensar que los hombres y mujeres que… Leer más »Rafael Ramos nos descubre los secretos de la Dama de Elche.
El Guzmán el bueno, de Juan Luis Pulido Begines.
No puedo comenzar sin señalar que esta biografía novelada de la vida de Alonso Pérez Guzmán, escrita por Juan Luis Pulido Begines y publicada en el mes de noviembre por la Editorial Almuzara, era totalmente necesaria. Guzmán el bueno. Un personaje que le tocó vivir uno de los periodos más importantes de la denominada “Reconquista”… Leer más »El Guzmán el bueno, de Juan Luis Pulido Begines.
El origen de las guerras médicas. Los jonios encienden el Egeo.
Pocas guerras en la historia han contado con el simbolismo épico y trascendental de lo que supone una victoria en el campo de batalla. Nuestra cultura occidental se ha servido de las guerras médicas, como una especie de infranqueable muralla que protegió nuestro propio destino como occidentales. Ya, en época moderna países europeos, como la… Leer más »El origen de las guerras médicas. Los jonios encienden el Egeo.
La importancia de los pueblos bárbaros en la caída del Imperio Romano por el Profesor Peter Heather.
La caída del Imperio Romano de Occidente ha llenado las bibliotecas de múltiples ensayos, en busca de una explicación plausible del porqué, aquel sensacional imperio que había conformado los emperadores Antoninos había sucumbido. Habitualmente se han buscado las causas en el interior del mismo. La endémica crisis económica ha sido una de las principales. Tras… Leer más »La importancia de los pueblos bárbaros en la caída del Imperio Romano por el Profesor Peter Heather.
Plan de Iguala, 200 años de la independencia de México.
El 24 de febrero de 2021 se conmemora el 200 aniversario de la publicación del Plan de Iguala que a la postre daría como resultado el del nacimiento del estado mexicano. Un nacimiento sumido en profundas discordancias, debido en gran parte a la contradictoria figura de Agustín de Iturbide. A principios del año 1820, la… Leer más »Plan de Iguala, 200 años de la independencia de México.
Lucio Elio Sejano, el pretorio que jugó a ser emperador de Roma.
En el año 31 d. C., convertirse en emperador de Roma era algo totalmente vetado para cualquiera que no fuera descendiente directo del primer emperador Augusto. Pero un hombre, Lucio Elio Sejano, quiso cambiar el rumbo de la historia, convirtiéndose en el sucesor de Tiberio y tercer emperador romano, con el simple aval de ser… Leer más »Lucio Elio Sejano, el pretorio que jugó a ser emperador de Roma.
Isabel I de Castilla, la mujer que creyó en Cristóbal Colón.
A finales del siglo XV el Océano Atlántico seguía siendo un mar tenebroso. Como había señalado Al-Idrisi cuatro siglos antes, repleto de enormes monstruos. Los viajeros que llegaban a Compostela se acercaban Finisterre convencidos de que al otro lado nada existía. A pesar de eso ya había sido explorado por portugueses y españoles a lo… Leer más »Isabel I de Castilla, la mujer que creyó en Cristóbal Colón.
14 fechas claves para conocer la historia de los vikingos.
La palabra vikingo procede el antiguo idioma noruego; “viking” que significa pirata. Los fascinantes vikingos de la Edad Media no fueron un fenómeno nuevo en la historia. Los pueblos nórdicos han buscado desplazarse a Europa desde la prehistoria. Ya en el siglo I, el pueblo godo traspasó el mar Báltico, para fundar casi cinco siglos… Leer más »14 fechas claves para conocer la historia de los vikingos.
El discurso de Urbano II, que dio el origen de Las Cruzadas.
Entre 1097 y 1293, el mundo medieval se vio envuelto en dos siglos casi continuados de guerra entre el cristianismo y el islam. Dos formas de ver el mundo, con la única separación de mar Mediterráneo, e incluso en la Península Ibérica, o en el Imperio Bizantino, separados por una difusa frontera terrestre. Dos siglos… Leer más »El discurso de Urbano II, que dio el origen de Las Cruzadas.