Prehistoria

Los escitas, los ricos jinetes de las estepas pónticas.

Nos trasladamos a las estepas pónticas, situadas entre los mares Negro y Caspio para conocer los restos de la antigua cultura Escita. Su origen como la mayoría de estos pueblos nómadas es realmente incierto, algunas fuentes apuntan al siglo X a. C., cuando llegan a dicha zona huyendo tras alguna derrota ante los ejércitos de… Leer más »Los escitas, los ricos jinetes de las estepas pónticas.

El mayor tesoro prehistórico de España se localizó en As Silgadas.

  Tal día como hoy, hace 78 años, se halló en la provincia de Pontevedra el tesoro prehistórico más grande de la Península Ibérica, curiosamente es menos conocido que uno de sus hermanos hallados en la provincia de Alicante unos años después. En definitiva, repetidamente encontramos la noticia de que el tesoro de Villena es… Leer más »El mayor tesoro prehistórico de España se localizó en As Silgadas.

La cueva de Gorham, el amanecer del último neandertal.

¿Cómo pudo ser, que aquellos homínidos que dominaron la Europa del Paleolítico Medio, no fueran capaces de seguir viviendo tras la llegada del Homo Sapiens? Esta que fue la gran pregunta que revoloteó cualquier congreso, o reunión entre prehistoriadores y antropólogos durante muchos años, hoy prácticamente ha pasado a un segundo plano, para dar paso… Leer más »La cueva de Gorham, el amanecer del último neandertal.

Culturas milenarias que utilizaron los buitres para despedir a los suyos.

  Es difícil precisar el momento en el cual los humanos decidieron despedirse de sus antepasados. Según el profesor Juan Luis Arsuaga, el Homo Heidelbergesis que habitó las praderas burgalesas hace 400.000 años ya poseía esta capacidad de mostrar sus sentimientos ante la pérdida de un ser conocido, de tal manera que dicha especie humana,… Leer más »Culturas milenarias que utilizaron los buitres para despedir a los suyos.

¿Cultura o Estado?; El Argar, paradigma de la Edad del Bronce en la Península Ibérica

Como es conocido la etapa final de la prehistoria, que podemos considerar en muchos casos protohistoria, se relaciona directamente con el uso de los metales.  De ahí que desde el siglo XIX sus divisiones temporales atienden mayoritariamente a un mayor uso de unos, respecto a otros. De tal forma que se conocen principalmente tres periodos,… Leer más »¿Cultura o Estado?; El Argar, paradigma de la Edad del Bronce en la Península Ibérica

El Magdaleniense: la consagración de los artistas prehistóricos.

El visitante que llegue a la actual Cantabria, pronto se dará cuenta que está pisando uno de los territorios donde nuestros antepasados dejaron mayor constancia de su condición de artistas. Cientos de cuevas están jalonadas con las más ricas pinturas prehistóricas, además diez de ellas han obtenido la consideración de Patrimonio de la Humanidad. Dichas… Leer más »El Magdaleniense: la consagración de los artistas prehistóricos.

La evolución de las misteriosas estelas de guerrero tartésicas

No es la primera vez, y temo que no será la última, que abordamos en Caminando por la Historia el tema de la cultura tartésica. Esta vez desde una vertiente de curiosidad ante las múltiples interpretaciones que se han dado a las estelas de guerrero halladas en el suroeste de la Península Ibérica, así como su… Leer más »La evolución de las misteriosas estelas de guerrero tartésicas

Los Millares, el nacimiento de una nueva sociedad hace más de 5000 años.

Nos dirigimos a Los Millares en la provincia de Almería, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Europa, entre los surgidos en el denominado Calcolítico Europeo, es decir el inicio de la Edad de los metales. No solo para conocerlo un poco mejor, sino para intentar mostrar cómo se consagró una nueva sociedad jerarquizada,… Leer más »Los Millares, el nacimiento de una nueva sociedad hace más de 5000 años.

Una mirada al debate sobre el mundo de Tartessos.

Sin duda el conocimiento de la pretendida primera cultura autóctona de la Península Ibérica, es decir tartessos, sigue siendo hoy día uno de los mayores quebraderos de cabeza de historiadores y arqueólogos. Es cierto que no existe una postura oficial sobre el tema, pero hoy día se da por sentado que estamos hablando de la… Leer más »Una mirada al debate sobre el mundo de Tartessos.

Silvia Marín, restauradora del CRBMC, nos revela el método que se usará para restaurar la Naveta des Tudons.

A mediados del pasado mes de marzo, las noticias sobre las pintadas en la Naveta des Tudons inundaban los periódicos digitales de nuestro país. Para estupor de todos los amantes de la historia y la arqueología, dicha construcción, erigida por los habitantes de la Cultura Talayótica, amanecía con decenas de grafitis sobre sus piedras que… Leer más »Silvia Marín, restauradora del CRBMC, nos revela el método que se usará para restaurar la Naveta des Tudons.

Algunos de los mejores ejemplos del Megalitismo en Península Ibérica.

La propia palabra que proviene del griego nos define lo que vamos a hablar; mega (grande) y lithos (piedra). Es decir todas las construcciones arquitectónicas que utilicen grandes bloques de piedras las podemos encasillar aquí, desde las pirámides egipcias o mayas, a los recintos ciclópeos de la cultura micénica. Pero hoy día, este vocablo se… Leer más »Algunos de los mejores ejemplos del Megalitismo en Península Ibérica.

El Neolítico, el porqué del mayor cambio en la historia de la Humanidad.

Según los expertos hoy nos hallamos inmersos, en la que podíamos denominar la tercera gran revolución de la historia de la humanidad.  La revolución tecnológica que a ciencia cierta no sabemos dónde nos puede llevar, tuvo dos precedentes; la Revolución industrial del siglo XVIII y la que nos atañe hoy la Revolución Neolítica, valga decir… Leer más »El Neolítico, el porqué del mayor cambio en la historia de la Humanidad.

El debate entre fe y ciencia del Abate Breuil y sus seguidores.

Abate Breuil ¿Quién fue la primera mujer Eva o Lucy? Para comenzar puede parecer una pregunta extraña e incluso fuera de lugar. Además es necesario constatar que el Abate Breuil no llego a conocer el descubrimiento de Lucy. La cual está considerada como los restos homínidos más antiguos del planeta. Por lo tanto, es evidente… Leer más »El debate entre fe y ciencia del Abate Breuil y sus seguidores.