29 marzo, 2024

Entre los años 19-15 a. C. el emperador Augusto daba por concluida la conquista romana de Hispania, igual que tres décadas antes Julio César hacía lo propio con la Galia, ambas constituían dos de las regiones más importantes del recién nacido Imperio Romano. Pero ahora llegaba el momento de protegerlas, en especial la segunda de ellas, con débil frontera natural a lo largo del rio Rin, traspasado continuamente por tribus germanas en busca de saqueos y botines.

Los Germanos.

Ya lo había advertido Julio César tras sus contactos con los pueblos germanos al norte de la Galia: No serán unos adversarios cómodos, son feroces guerreros que se alimentan de carne, leche y queso, no quieren saber nada de la agricultura, y visten como las más ancestrales tribus. Para el célebre militar romano sus costumbres territoriales hablaban por si solas: Cuanto mayor sea la distancia que un pueblo consiga respecto a sus adversarios, más importante se sienten.

Por lo que respecta a sus ejércitos, principal preocupación para los romanos, no parece ser que contaran con ningún tipo de estructura militar, más allá de las típicas jefaturas guerreras de la Edad de los Metales. Un caudillo militar elegido por la asamblea de guerreros, era la cabeza visible tanto del ejercito como de cada uno de los pueblos germanos. Pues bien, según nos describió Tácito: los soldados acudían a la guerra sin cascos, ni corazas, y contra menos ropas mejor para evitar las infecciones por contacto de una herida con sucias ropas. La primera fila iba provista de lanzas cortas y rudimentarios escudos de madera, los que le seguían a continuación luchaban con lo que tenían más por mano, hachas, mazas, palos, etc. Pero eso sí, eran extraordinariamente grandes, por lo que era desaconsejado enfrentarse a ellos cuerpo a cuerpo. Pese a esta rudimentaria descripción, no podemos obviar una cierta inteligencia de los dirigentes germanos, usaban los gritos para atemorizar al enemigo, eran unos maestros en el arte de la “guerra de guerrillas” y no dudaban en engañar al contrario con el fin sorprenderlos.

Un buena ilustración de lo que pudo ser la conquista romana de Germania.
Un buena ilustración de lo que pudo ser la conquista romana de Germania.

Por lo que respecta a los pueblos germanos, o tribus, se cuentan por decenas, evidentemente de más o menos preponderancia. No existían grandes ciudades, a lo sumo los habituales “oppida” del mundo celta. Dichas tribus contaban con un aliado de excepción; los bosques teutones, que le daban cobijo y alimento, y que los romanos llegaron a odiar profundamente. Por destacar algunas de estas tribus, debemos nombrar las más cercanas al rio Rin, y que serían las primeras en encontrarse los romanos, es decir, los marcomanos, cuados, suevos o queruscos, entre otros.

Al menos esto es lo que nos contaron los romanos de los pueblos bárbaros, aunque veces la arqueología nos aporta algunas contradicciones. Hasta unas décadas ante de la llegada de los romanos existen grandes indicios de poblaciones mayores, que las podemos comparar con los celtas de la Galia, o incluso con algo más cercano a nosotros que son las ciudades iberas. En ellas existía industria, diversificación de la economía, y agricultura de subsistencia.  Aunque un aspecto que no llega a comprender la arqueología debió suceder, los grandes poblados se abandonaron y se proliferó sobremanera la elaboración de armas. Además de significar las grandes migraciones tanto a occidente como a Oriente, donde surgirán al cabo de algunos siglos entidades bien organizadas, sin ir más lejos los visigodos u ostrogodos.

La conquista de Claudio Nerón Druso.

Conocido como Druso el Mayor, era hijo de Livia la mujer de Augusto, pero no de este último ya que llegó al matrimonio con el futuro emperador embarazada de tres meses, poco después de nacer, el niño fue enviado con su padre Tiberio Claudio Nerón. Pero el emperador nunca renunció a él, convirtiéndolo en uno de sus hijos predilectos y promocionado su carrera ecuestre. De tal manera que en el año 12 a. C. se hallaba como cuestor en las fronteras del Rin a la espera de órdenes para intervenir contra aquellos bárbaros, que año sí, año también, cruzaban el rio para sus continuos saqueos de la Galia.

Druso
Druso

Ese invierno debió ser especialmente duro en la frontera, y en primavera las legiones romanas estaban prestas a introducirse en territorio germano. Por tierra era especialmente complicado, sin las habituales calzadas romanas, todo embarrado y sin grandes almacenes o ciudades donde abastecerse de alimentos. Las tropas se vieron en la obligación de cargar con provisiones para la larga campaña, sin contar con las continuas emboscadas, por lo que el avance era muy lento. Otros dos medios fueron utilizados por Druso para introducirse en Germania, el primero mediante barcazas que remontaban los afluentes del rio Rin, el otro la flota marítima que desembarcaba en el Mar del Norte, gracias a la ayuda de un pueblo autóctono, los frisones, conocedores del régimen de mareas que permitieron a las tropas romanas no verse encallados y al alcance de sus enemigos.

Hasta cuatro campañas victoriosas dirigió Druso entre los años 12-9 a. C., queda constancia de ellas en las visitas invernales a Roma del ahijado de Augusto. En alguna de ellas tras el invierno, el propio emperador y su mujer Livia, recordemos madre de Druso, acompañaron a este, cerca del frente. Como en el año 10 a. C.  en el cual Livia pudo ver como su nieto, el futuro emperador Claudio vino al mundo en la ciudad gala de Lyon. El invierno siguiente Druso fue investido como Cónsul, además de constar como el favorito del emperador para su sucesión, desafortunadamente no fue posible. En el verano del año 9 a. C. las tropas romanas llegaron al rio Elba, máxima extensión del Imperio hacia el norte de Europa. Druso había conseguido su objetivo, pero en su vuelta a la Galia, una caída del caballo le provocó una gran infección que días después le costó la muerte, era septiembre de ese año 9 a. C.

En tres años se había conseguido cambiar la frontera desde el Rin, al rio Elba, ahora tocaba la labor de romanizar el territorio conquistado, y a simple vista todo parecía ir sobre lo previsto. Los comerciantes romanos se introdujeron en territorio germano, las legiones comenzaron la labor de estructurar en el territorio con la construcción de calzadas y puentes que unieran ambos ríos. Los hijos de la nobleza germana se introdujeron rápidamente en las estructuras imperiales. Pero uno de ellos, el hijo de Segimer jefe de la tribu de los queruscos, protagonizará una de las mayores humillaciones que sufrieron en su historia las legiones romanas.

¡Varo, devuélveme mis legiones!

Habían pasado dieciocho años desde la muerte de Druso, un tiempo que Arminio, el hijo de Segimer, había aprovechado para conocer el funcionamiento interno de las legiones romanas. Junto a Publio Quintilio Varo había luchado en la parte oriental del Imperio y cuando este último fue destinado a Germania, fue un buen momento para volver a su tierra. Esto se produjo entre el año 7-8 d. C. acto seguido estaba preparando la trampa para Varo.

Estatua de Varo, visto por los alemanes ene la año 2003
Estatua de Varo, visto por los alemanes ene la año 2003

Existen contradicciones entre la historiografía en la forma de actuar del General Varo en Germania. Mientras unos tildan de represiva y violenta al mando de las tres legiones destinada a la zona, véase la XVII, XVIII y XIX, otros hablan de romanización pacífica e incluso distribuyendo a las mismas en grupos más pequeños, destinadas a ejercer el servicio público de la nueva provincia romana, denominada Germania Ulterior. Sea como fuese, en el otoño del año 9 d. C. Varo decidió por causas de difícil justificación, retirarlas al limes del Rin. En ese momento llegó la intervención de Arminio, poniendo en sobre aviso al general romano de una insurrección en los bosques del suroeste de la provincia, lo mejor era evitar la zona dejando el incidente para resolverlo con posterioridad. Por lo que, siguiendo el consejo del teutón, Varo se desvió de la ruta más utiliza en la vuelta al Rin desde el Elba.

Recreación de la entrada de Varo en Teutoburgo.
Recreación de la entrada de Varo en Teutoburgo.

En la emboscada las tres legiones fueron barridas del mapa, las cifras de muertos varían en las diversas fuentes, pero al menos 20.000 legionarios dejaron su vida el bosque de Teutoburgo. Los dirigentes de las mismas fueron apartados con vida y sus cuerpos mutilados en extraños ritos paganos, los estandartes de las legiones no volvieron a Roma, y sus números retirados de por vida. Según Tácito, Publio Quintilio Varo se quitó la vida él mismo, algo tradicional en su familia ante las adversidades. Meses después, según Suetonio, Augusto seguía recorriendo las estancias de palacio gritando: ¡Varo, devuélveme mis legiones! Fue el final de la romanización al otro lado del rio Rin, pero no la presencia de las legiones romanas que debían vengar la mayor humillación recibida.

Germánico, el emperador sin corona.

No conocemos ni su nombre real, pero sí que a la edad de tres años se quedó huérfano de padre. Druso dejaba el día de su muerte un digno heredero para incluso vestir la púrpura, algo que no sucedió debido posiblemente a un ataque de celos. Cuando Germánico cumplió los 19 años, el emperador Augusto mandó a su sucesor Tiberio que lo adoptará como su hijo, hecho inequívoco de presentarlo como pretendiente al cetro imperial. A partir de aquel momento su carrera fue meteórica, a la temprana edad de 27 años ya se había convertido en Cónsul y evidentemente su destino la frontera germánica.

Germánico
Germánico

En el caluroso verano del año 14 d. C., al mismo tiempo que Tiberio sucedía a Augusto como emperador en Roma, Germánico estaba presto a traspasar el limes del Rin. La llamada llegaba Segestes, el suegro de Arminio, destacar que desde la matanza de Teutoburgo las relaciones entre ambos habían emporado más si cabe, el primero de ellos siempre había apostado por la romanización de Germania, el segundo evidentemente no. Dicha llamada de socorro era una tentación para Germánico, el poder hacerse con Arminio le podía reportar la gloria en Roma. Por lo que, al mando de seis legiones, el destacado general romano se introducía en la antigua Germania Ulterior.

No consiguió dar caza a Arminio, pero si a su mujer y al hijo que esta esperaba, tras lo cual, fue enviada a Roma buscando la humillación para el líder teutón, de ver nacer a su vástago en la capital del Imperio. Aun así, no fue el mayor botín para las tropas romanas, este llegó tras localizar el lugar donde se había cometido la matanza de Teutoburgo años antes.  El lugar era dantesco, repleto de huesos, cráneos encastrados en los árboles, y altares donde habían sido descuartizados tribunos y centuriones. Germánico mandó dar sepultura a los restos hallados y tras recuperar dos de las tres águilas imperiales retorno al Rin. A la vuelta una nueva emboscada de Arminio fue controlada por las legiones romanas, mejor preparadas para luchar contra las tribus bárbaras que unos años antes.

La Germanía Ulterior que conquistaron Druso y su hijo Germánico
La Germanía Ulterior que conquistaron Druso y su hijo Germánico

Las siguientes campañas en Germania siguieron favoreciendo a las tropas romanas, de ahí que prácticamente en el año 17 d. C. habían vuelto a controlar el territorio hasta el Elba. Pero en ese momento llegó la incomprensible orden de Tiberio desde Roma, las legiones se tenían que retirar y quedar solo para controlar el limes del Rin. Además, Germánico fue “invitado” a volver a Roma para poder ser recibido con los honores que debían honrar sus victorias. Las legiones de Germánico le llamaron a la desobediencia, prestándose a convertirlo en emperador. Pero este no faltó a la confianza mostrada años antes por Augusto y acudió a la llamada de su padre adoptivo, de tal manera, que ese verano desfiló por las calles de la capital imperial, acompañado de sus trofeos; los estandartes recuperados y niño de Arminio.

Solo unos meses después Germánico partía hacia Siria, con él, su mujer Agripina y una nueva misión por delante. No pudo ser llevada a cabo, murió envenenado el 10 de octubre del año 19 en la ciudad de Antioquía. Posiblemente por celos, ¿de quién? el chivo expiatorio fue Cneo Calpurnio Pisón, gobernador de Siria y rival de Germánico. Evidentemente se especula con la mano de Tiberio, pero también este último tiene muchos defensores, que avalan su mandato por seguir a rajatabla las directrices de su antecesor. Para estos, si mandó retornar a Germánico del país de los bárbaros fue pensando en la económica del Imperio, los germanos no querían ser romanos, y la guerra era demasiado costosa para seguir convenciéndolos.

Conclusiones.

De esta manera Roma perdió la última oportunidad de conquistar el norte de Europa, desde ese momento la frontera quedó establecida en el Rin como había sido el deseo de Augusto. Un verdadero quebradero de cabeza para las generaciones de romanos venideros. ¿Qué tendrá esa frontera, que separa lo latino de lo germánico? y que será motivo de guerras durante toda la historia.

Mas info:

Césares, Juan Manuel Roldán, Ed. La esfera de los libros, 2008

Augusto, Adrian Woldswhorty, Ed. La esfera de los libros, 2014

Anales, libros I-IV, de Cornelio Tácito.

arrecaballo.es

Imágenes:

commons.wikimedia

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: